Desde hace algún tiempo, vengo experimentando con diversos sistemas de «bloqueo masivo» de publicidad. Rendí mi tesis final de la carrera «Tecnicatura Superior en Computación y Redes» con esta práctica, que sirve muchísimo en lugares donde la multiplicidad de dispositivos hace que no podamos tener un verdadero control.
La pregunta que surge es ¿para qué bloquear la publicidad? Mucho de lo que vemos como anuncios publicitarios en internet está «orientado» a nuestro consumo. En la navegación diaria, pequeñas porciones de código se ejecutan para conocer nuestros gustos y necesidades (ya sea averiguar el precio de un producto en internet o bien, que sitios web visitamos y desde dónde lo hacemos).
Este rastreo crea perfiles de usuarios, por ello mucha de nuestra información – que aportamos involuntariamente – va afinando la publicidad que vemos.
Ahora bien, si yo quiero colocar un bloqueador de publicidad en mi máquina, dentro de las opciones más fáciles y recomendadas, buscaría uno que se integre en el navegador y que no requiera de mi intervención, como ya hablamos en este post.
Pero si yo tuviese que administrar una gran red (más de 20 máquinas, más de 30 teléfonos, y algunos equipos más) esta tarea sería un tanto más tediosa, y al final, no tan eficaz.
Para entender la diferencia de cómo y por qué se bloquean veamos el sgte. gráfico.
Esto significa que el «plugin» cada vez que quiera cargar una página (cualquiera sea) desde el navegador, va a analizar parte por parte, todo el código, y en base a patrones de búsqueda detectará donde está inserta la publicidad (cuadrados rojos) y obviara cargar esa parte.
El resultado es una web idéntica a la original, que tiene eliminado de su código fuente las partes donde la publicidad fue detectada.
Tengamos en claro algo importante: es una buena solución para pocas máquinas, pero consume gigantescos recursos de memoria. Por eso, si nuestra PC o dispositivo tiene acotados recursos de memoria, o de procesador, probablemente la solución no haga más que entorpecer aún más la navegación en internet.
Bloqueando a nivel de DNS
El bloqueo por DNS, no es más que un servidor de resolución de nombres de dominio que tiene la característica de «no resolver» determinadas direcciones que están asociadas a la publicidad.
Para entender gráficamente cómo funciona un servidor DNS pueden observar la imagen a continuación:
Todo en internet es a través de números. Las direcciones son números, y por ello utilizamos Servidores DNS. Por un momento imaginen lo que sería acordarse de todos los números de IP de las páginas que utilizamos a diario… sería realmente muy tedioso. Por ello utilizamos nombres… y le dejamos a los DNS que nos dén las IP de los servidores.
Ahora que conocen cómo funciona el Servicio DNS, pueden probar modificar los DNS de su máquina (o router) y comenzar a probar la navegación.
Tienen que colocarlos manualmente, de momento con una sola IP, por ello en DNS Primario: 186.64.120.108 y en DNS Secundario: dejarlo en blanco.
De momento, está configurado para bloquear actualizaciones de sistema grandes (Windows X a Windows 10), Listas de Google Ads (aún restan bloquear direcciones de publicidad de los vídeos de YouTube).
El software que se está usando en este momento es Pi-Hole configurado en un VPS. Para el examen final lo hice funcionar en una placa Raspberry Pi 3B+ con Raspbian. Por ello no hace falta que ustedes realicen la implementación de un servidor local para esto, sino simplemente colocar la IP que detalle anteriormente.
Mirar como funciona: Pueden ingresar a http://186.64.120.108/admin y ver el servidor funcionando ¡En vivo y en directo!
Cada día iremos bloqueando nuevas listas o sitios que nos sugieran (como se observa en la imagen, estamos bloqueando casi 1.000.000 de direcciones de internet), y lo que les digo siempre, pueden ponerse en contacto con nosotros mediante el formulario o bien, dejando los mensajes a continuación.
Deja un comentario