El país quedó en séptimo lugar entre los más atacados según un relevamiento de una empresa de seguridad informática. Los engaños, cada vez más sofisticados.
El phishing es un tipo de fraude online en el que delincuentes buscan robar datos mediante el envío de mensajes (de e-mail, Facebook, WhatsApp) desde remitentes falsificados que a su vez llevan a sitios web falsos que solicitan datos sensibles de la víctima. Un estudio reciente señala que la Argentina está entre los países del mundo que más mensajes de phishing se reciben. A la vez, expertos en seguridad informática señalan que las técnicas de engaño de esta modalidad delictiva se refinan cada vez más.
Un relevamiento que abarcó el tercer trimestre de 2017 ubicó a la Argentina como el séptimo país del planeta con mayor cantidad de ataques de phishing recibidos, en un ránking que encabeza Brasil y que tiene entre sus primeros diez puestos a Australia, Nueva Zelanda, China, Francia, Perú, Canadá, Qatar y Georgia.
El trabajo, realizado por la empresa Kaspersky entre los usuarios de su sistema antivirus, señala que entre julio y septiembre de este año la mayoría de los ataques fueron desde páginas fraudulentas que simulaban ser de bancos (24,1%), de sistemas de pago (13,94 %) y de tiendas online (9,49 %).
A su vez, expertos en seguridad informática señalan que las técnicas que se utilizan en el phishing son cada vez más sofisticadas. Entre ellas, la empresa de seguridad informática Eset llama la atención sobre los denominados ataques homográficos, en los que se falsifican direcciones de sitios web utilizando caracteres de otros alfabetos muy parecidos a los originales y que a primera vista pueden confundirse fácilmente.
Podes leer el informe completo de Leo González Pérez para Clarín. Asimismo, junto a Sergio González Herrera realizamos un informe muy sencillo pero concreto de Pishing que expusimos en la cátedra de 3° año, Legislación Informática con la Prof. Roxana Vignardi.
Podés leer el informe aquí, o bien, hojear nuestra presentación de Google Slides